En este episodio quiero compartir contigo 10 diferencias entre las reuniones familiares con mi familia guatemalteca y la familia estadounidense de mi esposo. 🎙️ Introducción del podcast ¡Bienvenidos a Study Spanish Anywhere – el podcast! Yo soy Pilar, tu profe de español guatemalteca, y me alegra muchísimo que estés aquí. Te invito a leer la lista de vocabulario y la transcripción de este episodio en mi sitio web. ✨ -Y bueno, ahora sí, ¡empecemos! _________________________________________ El sábado pasado nos reunimos con la familia de mi esposo para tener un BBQ en casa de sus abuelitos. Disfrutamos de un día soleado y maravilloso, comimos unas deliciosas hamburguesas y pasamos un buen rato en el jardín. Mientras mi suegro estaba preparando la carne, me llamó la atención que la parrilla no necesitara carbón, por lo que me acerqué y me explicó que ellos usan parrillas de gas y las de carbón las usan solo si van a acampar. Eso fue algo nuevo para mí, porque en Guatemala la mayoría usa parrillas con carbón. También me sorprendieron las guarniciones: en Guatemala solemos comer las hamburguesas con papas fritas o chips, pero la familia de mi esposo las sirvió con ensalada verde, ensalada de papa fría y frijoles dulces. (Este tipo de frijoles era nuevo para mí; al inicio me pareció raro, pero al probarlos me gustaron mucho). Y mientras estaba disfrutando de la comida y del tiempo en familia, no podía evitar pensar en mi familia y en lo diferentes que son las reuniones familiares guatemaltecas y estadounidenses. En nuestro regreso a casa, mi esposo y yo intercambiamos nuestras experiencias y notamos diez diferencias entre las reuniones con su familia y la mía. Aquí te cuento las más curiosas e interesantes: 1. Cercanía y planificación En Guatemala, toda mi familia vive a 20 minutos máximo de mi casa, por lo que no necesitamos planear u organizarnos tanto antes de salir. Mientras que la familia de mi esposo vive a una o dos horas de nosotros, así que nos toca planear con anticipación la ruta que tomaremos para llegar y la hora de salida para evitar el tráfico. Afortunadamente, el tema de la puntualidad es igual en ambas familias, y siempre hay personas más puntuales que otras. 2. Organización anticipada Con mi familia en Guatemala no necesitamos tantos días o semanas de anticipación para reunirnos. Con una semana es suficiente y, en muchos casos, nos organizamos de un día para otro. Mientras que con la familia de mi esposo, las reuniones se planean con meses de anticipación. En mi experiencia, con seis meses o, como mínimo, un mes de anticipación para asegurar que todos puedan llegar y tener el día libre. Con decirte que en noviembre del año pasado ya tenían planes para que nos reunamos este julio y que desde marzo ya sabíamos que íbamos a reunirnos este fin de semana. 3. Saludos y despedidas Al saludarnos y despedirnos, en mi familia las mujeres siempre nos damos un beso en el cachete, los hombres se dan la mano, y entre hombres y mujeres depende del grado de confianza que haya. Si se tiene mucha confianza, un beso en el cachete está bien, pero si no, solo nos damos la mano. En cambio, en la familia de mi esposo, para saludarnos y despedirnos, solamente nos abrazamos, independientemente de si es hombre o mujer, y nunca nos damos besos en la mejilla. Esto ha sido difícil para mí porque mi instinto siempre es querer dar un beso en la mejilla y ya, pero de pronto siento que me dan un abrazo muy fuerte y me siento confundida, tanto que se me olvidan mis palabras en inglés. 4. Antes de comer En mi familia guatemalteca, siempre antes de empezar a comer, alguien da unas palabras de bienvenida, hace una oración para agradecer por los alimentos y dice “sírvanse”, y es en ese momento cuando todos empezamos a comer. Comer antes de la oración o de que digan “sírvanse” es una falta de respeto, pues es importante esperar a que todos estén ya sentados para empezar. También, cuando una persona termina de comer, debe decir “gracias” y quienes aún están comiendo responden “buen provecho”. Esto se hace en todo Guatemala y no hacerlo también muestra falta de educación. Pero con la familia de mi esposo no necesitamos esperar a que todos se sienten, y nadie da palabras de bienvenida. Cada persona se sirve su comida, se sienta, y listo. Es más espontáneo. 5. Música y ambiente Mi familia es muy fiestera, así que siempre, siempre tiene que haber música de fondo durante las reuniones. Si estamos comiendo, al fondo se pone marimba, y cuando ya se termina de comer se cambia a música bailable como salsa, merengue o cumbia. Generalmente todos bailamos. Pero en las reuniones con la familia de mi esposo no hay música de fondo y tampoco se baila. Eso sí, se platica mucho. 6. Frecuencia de comunicación En la familia de mi esposo la comunicación es diferente a la mía, pues ellos no se comunican con tanta frecuencia por llamadas o mensajes, así que cuando nos reunimos hay mucho que contar y platicar. Mientras que en mi familia nos comunicamos casi cada día o al menos tres veces por semana por llamada o mensajes entre hermanos, hijos, padres y tíos. Así que en las reuniones se platica, pero también se baila. 7. Bebidas y alcohol En la familia de mi esposo nadie termina bolito, pues al tener que manejar y con las reglas tan estrictas que hay para conducir, no se bebe tanto. Tampoco se hacen brindis, y cada persona se sirve la bebida que prefiere cuando quiere. Por lo general, beben cerveza y vino. Mientras que en mi familia sí se bebe mucho, pues hay muchas rondas de tragos y se brinda por muchas razones. Siempre hay una persona que es la encargada de servirles alcohol a quienes quieren beber. La bebida favorita en mi familia es la Quetzalteca, un tipo de aguardiente muy fuerte y famoso en Guatemala. Por eso, siempre más de uno se pone bolito. 8. Uso de zapatos en casa En mi familia y en la mayoría de familias guatemaltecas no nos quitamos los zapatos para estar dentro de las casas. Siempre, siempre andamos con los zapatos puestos. Pero con la familia de mi esposo, siempre nos quitamos los zapatos para entrar a las casas. 9. Niños descalzos y en pañal Esto me lleva a la novena diferencia: al no usar zapatos dentro de la casa, los niños también andan sin calcetines, corriendo de un lado para el otro. Y esto, para mí como guatemalteca, es muy nuevo, porque en mi familia, si un niño o adulto anda sin calcetines y descalzo, mis tías rápido dicen que esa persona se va a enfermar y que debe ponerse calcetines y zapatos. Pero aquí, en la familia de mi esposo, esa idea no existe. Es más, los niños andan de un lado para el otro solo en pañales. Y esa es otra cosa que en mi familia no pasa. Mi esposo me dijo que es porque cuando los niños comen o juegan se ensucian mucho, entonces es más fácil que anden solo en pañal. Mientras que los niños en mi familia siempre están vestidos, porque si no, se pueden resfriar. También, si hace frío, en mi familia rápidito tienen que abrigar bien a los niños porque el frío les puede hacer mal. Pero con mi familia gringa, no importa si hace frío, los niños andan sin suéter. Y eso fue un shock para mí. Me sorprendió muchísimo la primera vez, especialmente porque aquí sí hace mucho frío. 10. Hora de la cena y duración La décima diferencia es la hora de la cena. Mientras que en los Estados nuestra familia cena a las cuatro, en Guatemala a esa hora se está terminando de almorzar. Y mientras que en los Estados las reuniones terminan entre las 6:30 y 7 de la noche, en Guatemala cenamos a las 7 u 8 de la noche, y las reuniones terminan a medianoche. Y bueno… estas son solo algunas de las diferencias que he notado entre las reuniones familiares con mi familia guatemalteca y la familia estadounidense de mi esposo. No es que una forma sea mejor que la otra. Simplemente son distintas, y eso es precisamente lo que me encanta de vivir entre dos culturas: siempre estoy aprendiendo algo nuevo. A veces me sorprendo, a veces me río, y otras veces extraño las reuniones con mi gente en Guatemala. Pero también disfruto mucho compartir con mi nueva familia aquí y conocer sus costumbres. Creo que al final, lo más importante es el cariño, el respeto y las ganas de compartir tiempo juntos. Ahora cuéntame tú: ¿En tu país cómo son las reuniones familiares? ¿Con qué costumbre te sentiste más identificado o cuál te sorprendió más? Te invito a leer la transcripción y el vocabulario de este episodio en mi sitio web: studyspanishanywhere.com. Allí también encontrarás actividades para practicar español. Ayúdame calificando el podcast en Spotify para que más personas puedan escucharlo. Y si me escuchas en YouTube, deja un comentario. Si te gustó este episodio, compártelo con tus amigos. ¡Gracias por escucharme! ¡Hasta pronto! Vocabulario
📘 Hoja de Comprensión Auditiva🔹 Parte 1: Verdadero o falsoEscucha el episodio y responde si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
🔹 Parte 2: Elección múltipleEscoge la respuesta correcta según el contenido del episodio:
🔹 Parte 3: Completar con palabrasEscucha con atención y completa los espacios:
🔹 Parte 4: Preguntas abiertasResponde con tus propias ideas. Puedes escribir en español o practicar hablando en voz alta.
RESPUESTAS:
Parte 1: 1.V; 2. F; 3. F; 4. V; 5. V; 6. F Parte 2: 7. c; 8. b; 9. d; 10. b; 11. b; 12. b Parte 3: 13. Siempre; 14. Gas; 15. Enfermarse; 16. 6:30
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Pilar arguetaProfe de español como segunda lengua para extranjeros. SÍgueme
Todo
|