¡Hola a todos y bienvenidos a otro episodio de Study Spanish Anywhere! Yo soy Pilar, tu profe de español guatemalteca, y hoy vamos a hablar sobre una de las festividades más coloridas y alegres de Guatemala: ¡el Carnaval! ¡Así que prepárate para conocer más sobre esta tradición tan especial! Puedes leer la transcripción en mi sitio web. El enlace está en la descripción de este episodio. Y bueno, ahora sí… ¡Empecemos! Mazatenango es una ciudad ubicada en el departamento de Suchitepéquez, en la costa sur del país. En esta ciudad se realiza la fiesta de Carnaval más grande de Guatemala; de hecho, se ha convertido en un atractivo turístico tanto para visitantes locales como extranjeros. Es una fiesta llena de música, colores, desfiles, carrozas, concursos de belleza, conciertos y bailes. Este Carnaval fue reconocido oficialmente por el gobierno de Manuel Lisandro Barillas el 8 de julio de 1885. Es una celebración muy esperada por los mazatecos, pues es su fiesta principal y dura alrededor de dos semanas. La primera semana se realizan actividades precarnaval, como: la elección de la reina del Carnaval, la reina indígena, la niña Carnaval, conciertos de música nacional e internacional y otras actividades. Mientras que, en la semana principal de la feria de Carnaval, hay eventos como un desfile inaugural, una carrera de 21 kilómetros, un desfile de carrozas, desfiles infantiles, un desfile hípico, la elección del Rey Feo, conciertos de música, concursos de disfraces y, además, mucha comida, juegos mecánicos y cerveza por 1 quetzal. Este año 2025, la fiesta comienza el 1 de marzo y termina el 9 de marzo, pero el día principal en todo el país es el martes 4 de marzo. Sin duda el carnaval mazateco, es un evento lleno de cultura, tradiciones, folclore y mucha cerveza, pues el clima es muy caluroso y a los locales les encanta beber. Así que ya sabes, si te gusta la fiesta y la cerveza, Mazatenango te espera. Por otro lado si no puedes viajar a Mazatenango o no te gusta tanto la cerveza o las fiestas muy grandes. También puedes disfrutar del carnaval en el resto del país. Esta festividad es especialmente importante para las familias cristianas, ya que es el último día para comer carne y disfrutar de algunos excesos o guilty pleasures antes de comenzar los 40 días de abstinencia y penitencia de la Cuaresma. Así que, en todos los rincones del país, se celebra el martes de Carnaval, un día antes del Miércoles de Ceniza. Eso sí, la celebración en el resto del país es especialmente popular entre niños y adolescentes. Por eso, en las escuelas es muy común que haya concursos de disfraces o antifaces, concursos de baile, competencias de manualidades con cascarones y otras actividades especiales. Sin embargo, los protagonistas de esta celebración en todo el país son: los cascarones y la pica pica. ¿Qué son los cascarones? Los cascarones son cáscaras de huevo decoradas y rellenas de pica pica (confetti). Se rompen en la cabeza de amigos y familiares en un ambiente de juego, en el que las personas corren unas tras otras con el objetivo de llenar a su "rival" de mucha pica pica. Algunos jóvenes también llenan los cascarones con harina o ceniza, lo que puede ser peligroso si entra en los ojos. Por eso, en las escuelas solo se permite el uso de pica pica. ¿Y qué es la pica pica? Pica pica es como los guatemaltecos llamamos al confeti. Se dice así porque, cuando entra en contacto con la piel y permanece allí por mucho tiempo, causa una sensación de picazón. Y Pilar, ¿Los cascarones tienen huevo real? No. Las familias, a lo largo del año, guardan las cáscaras de los huevos que consumen, las lavan, las ponen al sol para secarlas, las pintan de muchos colores y luego las rellenan con pica pica, cerrándolas con papel china. Algunas familias hacen los cascarones para usarlos en fiestas o cumpleaños, mientras que otras los venden afuera de las escuelas durante el Carnaval para ganar dinero para su familia. Si quieres ver esta tradición o participar en ella, puedes preguntarle a algún guatemalteco en qué parte de su ciudad se celebra. Por ejemplo, en Xela, mi ciudad, tenemos un parque llamado El Calvario, donde muchos jóvenes y niños se reúnen para jugar a una guerra de cascarones con pica pica, huevos de verdad, harina, ceniza y agua. ¡Es una combinación peligrosa, sobre todo para el pelo, porque es muy difícil limpiarlo por completo! Si estás en Xela y quieres unirte a la celebración, puedes ir a El Calvario por la tarde, alrededor de las 4 o 5 p.m. Pero recuerda llevar ropa vieja para no arruinar tu ropa buena. Ahora es tu turno de contarme ¿Cómo?, ¿Dónde? y ¿Cuándo? se celebre el carnaval en tu país. Me gustaría aprender de tu cultura también. Así que dejáme saber en los comentarios. Hemos llegado al final de este episodio y espero que lo hayas disfrutado. Recuerda que la transcripción y el vocabulario están en la descripción de este episodio. También, en mis historias de Instagram te comparto fotos y videos de la celebración. No olvides darle "me gusta" a este episodio, compartirlo con tus amigos y seguirme en mis redes sociales para seguir mejorando tu español. Puedes encontrarme como @studyspanishanywhere. ¡Gracias por escucharme! y ¡Hasta pronto!
Vocabulario
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Pilar arguetaProfe de español como segunda lengua para extranjeros. SÍgueme
Todo
|