El Cristo Negro de Esquipulas - Historia, Fe y Tradición | Spanish listening practice B1 - B221/1/2025 El 15 de enero en Guatemala se conmemora el Día del Señor de Esquipulas, conocido también como el Cristo Negro. Así que prepárate para sumergirte en esta historia que nos lleva al corazón de un pueblo llamado Esquipulas. Yo soy Pili, tu profe de español guatemalteca, y este es mi podcast Study Spanish Anywhere. Mi objetivo principal es ayudarte a mejorar tu español mientras descubres mi hermoso país, Guatemala. ¡Así que empecemos! En 1595, Fray Cristóbal de Morales le pidió al escultor Quirio Cataño que esculpiera una imagen de Jesucristo crucificado del tamaño de una persona promedio y de color natural para que fuera adorado por los «indios chortíes de Esquipulas». El escultor se puso manos a la obra y, al finalizar, entregó una pieza que sorprendió a todos: un Cristo crucificado de color negro tallado en madera. La petición se realizó el 20 de agosto de 1595, pero no fue hasta 1685 que se descubrió el contrato. Desde entonces, por casi un siglo, la historia del Cristo Negro de Esquipulas estuvo rodeada de mitos y leyendas. Algunos decían que el color oscuro era una señal divina; otros afirmaban que su tonalidad se debía a que estuvo encerrado en minas, en cuevas o en algún lugar carente de luz que oscureció el barniz de la obra. Sin embargo, la iglesia trató de explicar que la imagen estaba ennegrecida por la constante exposición al humo de miles de velas e incienso que ofrecían los peregrinos durante la adoración. Desde el momento en que la imagen del Cristo Negro fue colocada en el pequeño pueblo de Esquipulas, en Chiquimula, se convirtió en un símbolo de milagros y devoción. Su historia y la fe que las personas le tienen han trascendido generaciones, atrayendo a miles de fieles creyentes cada año. La fiesta del Cristo Negro de Esquipulas se celebra cada año el 15 de enero en la Basílica de Esquipulas, una iglesia blanca, de las más grandes de Guatemala, que es visible a larga distancia y fue construida en el siglo XVIII como señal de gratitud por parte del arzobispo Pardo de Figueroa, ya que fue curado milagrosamente de una enfermedad en 1737. La Basílica de Esquipulas se llena de vida con todas las personas devotas que llegan de todas partes de Guatemala, así como de países vecinos como Honduras, El Salvador y México. La romería al Señor de Esquipulas es un evento espiritual y tradicional único. Desde el ingreso a los jardines de la Basílica hasta el templo, se pueden observar largas filas de personas esperando por horas para ver de cerca al Cristo Negro. Muchos peregrinos realizan largas caminatas para llegar al templo, y algunos incluso cumplen duras penitencias, como recorrer varias calles de rodillas hasta llegar frente al altar donde se encuentra la imagen. Es una muestra de fe que conmueve profundamente. Muchos de los visitantes llevan durante su viaje candelas o veladoras que fueron tocadas y marcadas con el nombre de los familiares que no pudieron acompañarlos para dejarlas encendidas en la iglesia y, así, quienes no viajaron puedan recibir también más bendiciones o milagros. También los visitantes caminan durante toda la romería con sombreros típicos decorados de forma original en Esquipulas, otras candelas, veladoras y botellas de agua, que luego son bendecidas por un sacerdote para llevarlas a casa como recuerdos y protección. Durante su visita, muchos creyentes dejan cartas con sus peticiones, fotografías o regalos como cadenas, anillos o artículos de valor sentimental, confiando en que el Cristo Negro les cumplirá un milagro y escuchará sus peticiones. La acción de llevar ofrendas o regalos al Cristo Negro se debe a que, en aquellos tiempos, algunos grupos indígenas veneraban a sus dioses o santos con ofrendas. Cuando los milagros de los peregrinos se cumplen, regresan a Esquipulas nuevamente para agradecer, o algunos envían cartas de agradecimiento y donaciones. Algunas mujeres que llevan tiempo intentando ser madres le piden poder tener hijos, y cuando lo logran, envían prendas de ropa de sus bebés como muestra de gratitud y evidencia para que otros crean. Estas ofrendas están expuestas en vitrinas en la Basílica, y puedes verlas mientras haces la fila para entrar. Muchas familias y grupos religiosos organizan excursiones en los meses previos a la celebración porque, si decides viajar espontáneamente en enero, es probable que te toque dormir en el parque, ya que los hoteles suelen estar completamente llenos. Los autobuses que transportan a los excursionistas son decorados de forma especial antes de volver a sus ciudades de origen, añadiendo un toque único a la experiencia. Esquipulas es un lugar único, no solo por su importancia religiosa, sino también por la riqueza cultural que lo rodea. Los mercados alrededor de la Basílica están llenos de dulces típicos únicos en el país, sombreros y artesanías que reflejan la esencia de Guatemala. Recuerdo con mucho cariño las veces que viajé con mi familia a este lugar durante mi niñez. Además de visitar la iglesia, también visitábamos otros lugares muy bonitos cerca de Esquipulas y disfrutábamos mucho del mercado de artesanías y las ventas que están alrededor de la iglesia, pues podíamos encontrar muchas cosas exóticas, ya que vendían muchos productos artesanales únicos de la región y productos importados. Visitar la Basílica de Esquipulas es mucho más que un acto religioso; es una inmersión en una tradición llena de colores, aromas y sabores que solo encontrarás allí. Si alguna vez estás en Guatemala cerca del 15 de enero y te interesa aprender más sobre las fiestas patronales o celebraciones únicas del país, te recomiendo que no te pierdas esta celebración. Es una experiencia religiosa y cultural única. Gracias por acompañarme en este viaje. Si disfrutaste de este episodio, no olvides compartirlo con tus amigos y suscribirte al podcast para más historias y tradiciones guatemaltecas. También te invito a seguirme en mis redes sociales como @studyspanishanywhere, y si te interesa aprender español conmigo, escríbeme. Será un gusto conocerte. ¡Hasta luego! Vocabulario
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Pilar arguetaProfe de español como segunda lengua para extranjeros. SÍgueme
Todo
|